domingo, 5 de septiembre de 2010

Las principales tendencias acerca de la introducción de la informática en los sistemas educativos

Programa de informática educativa

La enseñanza de la Computación constituye un problema novedoso en el ámbito mundial, aunque no todos los países presentan características similares en cuanto a políticas y estrategias nacionales para su introducción en los sistemas educativos.

En el mundo de hoy el fenómeno de la informática en la escuela es ya una realidad en casi todos los países del mundo.

En los EE.UU ha sido posible una generalización del uso de la informática, como objeto de estudio y medio de enseñanza, en las escuelas de todos los niveles de educación, tanto estatal como privada.

Francia, ha generalizado el uso de la informática, como objeto de estudio y como medio de enseñanza, en el nivel de LICEO (preuniversitario), los libros de otras disciplinas como la Matemática contemplan ejercicios y tareas en cuya solución se requiere del uso de la computadora.

En Canadá el uso de sistemas de aplicación está generalizado desde el nivel secundario. En algunas escuelas preuniversitarias se enseñan técnicas de programación.

Reino Unido tiene generalizada la enseñanza de la informática en el nivel primario, a partir de la secundaria imparten Sistemas de Aplicación y Técnicas de Programación.

En España, el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario, aunque no de forma masiva. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa que se ejecutan, entre ellos: Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, etc.

Brasil tiene un programa denominado SOFTEX 2000 que abarca todo el sistema educativo con más de 6 mil escuelas, atienden a 6,5 millones de estudiantes y 25 mil profesores y tienen ubicadas en las instituciones escolares más de 100 mil computadoras, se introduce la computación como objeto de estudio y medio de enseñanza.

México ha alcanzado un buen desarrollo en el uso de la informática como medio de enseñanza y como objeto de estudio desde el nivel medio básico, especialmente en las instituciones privadas y en el subsistema educacional media técnica.

Uruguay introdujo las técnicas de informática hasta el nivel medio básico, disponen de una red que cubre la gran mayoría de los centros educativos del país.

Paraguay cuenta con tres proyectos; el primero Educación a Distancia que busca mejorar la formación del docente. El segundo Proyecto de Enlaces Mundiales basado en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. El tercer proyecto denominado Prontice, su implementación es de forma gradual y por etapa.

República Dominicana destinada para facilitar el intercambio de información y compartir experiencias entre los países iberoamericanos en temáticas de Informática Educativa.

Argentina incorporan la informática como herramienta de trabajo, sobre la base de una familiarización con la computadora, trabajo con procesador de texto, para lograr este propósito han equipado todas las escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires.

Costa Rica El 50% de la población escolar tenga acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), el 100% de estudiantes del III ciclo y técnicos con acceso a las NTIC, el 50% de la población escolar pública con acceso a Internet y con correo electrónico.

Colombia la experiencia obtenida se basa en cuatro proyectos que dirigen sus esfuerzos iniciales a la capacitación de docentes ya que el 90% de los profesores colombianos no están capacitados para usar la informática educativa.
Chile cuenta con el proyecto “Red Enlaces” prioriza la capacitación de los docentes de las diferentes disciplinas para que desde sus perspectivas y realidades, integren, investiguen y definan las formas de integración de las tecnologías a la vida escolar.

El Salvador ha insertado las NTIC como herramientas de apoyo a las siguientes áreas: Educación innovadora con la implementación de Centros de Recursos para el Aprendizaje, Capacitación y Desarrollo Profesional en Educación Tecnológica para Maestros

Continente africano el desarrollo ha sido en general muy limitado, por las propias condiciones económicas y materiales de sus países, con excepción de Sudáfrica.

Cuba se ejecuta a través de tres sistemas:
1. El Sistema Nacional de Educación, comprende la educación desde preescolar hasta el preuniversitario, la enseñanza técnica y profesional hasta la Educación Superior.
2. El Sistema Ramal y Territorial de Capacitación y Superación, comprende centros docentes, se imparten cursos de capacitación.
3. El sistema de Difusión Popular integrado por los Joven Club y Clubes Juveniles de la Computación y Electrónica,

Se introducirá el estudio de la computación, así como el empleo de ésta como medio de enseñanza en la educación superior, en los institutos preuniversitarios, en la educación técnica y profesional y en centros pedagógicos y, en menor grado, en las escuelas secundarias básicas.
El Sistema Nacional de Educación están dadas esencialmente, en la etapa actual, por lograr elevar progresivamente su calidad.
La Informática Educativa debe ofrecer la posibilidad de proporcionar a los estudiantes conocimientos estables sobre los fundamentos de la Informática, desarrollar en ellos hábitos y habilidades sólidos, enseñarlos a utilizar los conocimientos adquiridos en las actividades docentes - educativas curriculares y extracurriculares.
Todo proyecto de Informática Educativa debe tener un enfoque sistémico que permita dar coherencia a todos los elementos que en él intervienen y no como una estructura rígida en sí misma, que sirva como punto de apoyo para facilitar y acelerar el desarrollo educacional y cuya finalidad es proporcionar los instrumentos necesarios para que los recursos informáticos en la escuela estén al alcance de todos aquellos involucrados en acciones de enseñanza - aprendizaje, actividades de investigación, administración y planificación escolar.



lunes, 30 de agosto de 2010

Leo con los Lunnis

En este programa nos da la facilidad para que un niño aprenda a leer y que de manera divertida empiece también a relacionar palabras con imágenes y a completar palabras.

El programa Leo con los Lunnis tiene cosas a favor, pero muchas cosas en contra:
  • No tiene la opción de repetir una instrucción dada para una actividad.
  • Las instrucciones son dichas de una manera muy rápida, el idioma es Español de España.
  • Las palabras que se dan para acompletas son faciles, pero lo malo es quevienen en letra cursiva.
  • Los colores de las imágenes son muy llamativas y aun niño de preescolar le llamarían mucho la atención.
  • La voz de los personas a veces es muy fuerte y en otras veces muy ligera.
  • la acividades son buenas, pero muchas veces al no escuchar la instruccion no se sabe qe hacer.
Por ultimo Leo con los Lunnis tiene varias cosas a su favor y varias en contra, ya que para un niño de preescolar  unas cosas son fáciles como otras dificiles. Es un buen porgrama pero no el mas indicado para un niño Mexicano, principalemente por el idioma que se usa, ya que para aprender a leer, reconocer letras, se les debe hablar de la misma manera que ellos deben decirla, ya que si no es así llagaran a confundirse.